Guía Multimedia

Publicado el por Gabriela

 

 

   

Guía multimedia del Canario Cantor Español versión 1.1 Julio 2014

   
 

 

   
       


INTRODUCCIÓN


NÚCLEOS CENTRALES DE CANTO 1

 


NÚCLEOS CENTRALES DE CANTO 2

 

 


NIVELES DE TESTOSTERONA Y DESARROLLO DEL NÚCLEO CENTRAL DEL CANTO

 


APRENDIZAJE DEL SERINUS CANARIUS

 


FISIOANATOMÍA RESPIRATORIA DEL SERINUS CANARIUS

 


RELACIÓN DE LOS SACOS AÉREOS DEL SERINUS CANARIUS CON LOS HUESOS NEUMÁTICOS

 


LA SIRINGE

La siringe de las aves de canto es una estructura bipartita localizada en la unión de tráquea y bronquios. (a) Sección frontal de la siringe de un mockingbird que muestra la dualidad del órgano vocal y la ubicación de los microtermistores (Th) para registro del flujo de aire. (b) vista ventrolateral de la siringe que muestra su musculatura. (c-e) esquemas de la siringe durante: respiración normal (c); fonación en el lado izquierdo con las válvulas labiares cerradas en el derecho (d); fonación del lado derecho con el izquierdo cerrado (e). En la preparación para la fonación los músculos dorsales siríngeos (dS y dTB) se contraen y hacen rotar los cartílagos bronquiales (flechas curvadas) hacia la apertura siríngea, desplazando a los labios en el flujo de aire donde vibran y producen sonido (flechas onduladas). La fonación puede ser bilateral (no mostrada) o unilateral. Abreviaturas: T, tráquea; M, músculo siríngeo; ML, labio medio; LL, labio lateral; MTM, membrana timpaniforme media; B, bronquio; ICM, membrana del saco aéreo interclavicular; músculos: TL, traqueolateral; ST, esternotraqueal; vS, siríngeo ventral; vTB, traqueobronquial ventral; dTB, traqueobronquial dorsal; dS, siríngeo dorsal; B3 y B4, tercer y cuarto cartílagos bronquiales; P, pesulus.

 

 

 

 

 


LOS CANARIOS DE CANTO


COMO CANTAN LOS CANARIOS

 

 

  Como producen los sonidos los canarios

Como producen los sonidos los canarios

 


EL PORQUÉ DEL CANTO

-EXPLICACIÓN FUNCIONAL:

-JERARQUÍA

-TERRITORIALIDAD

-ATRACCIÓN PAREJAS 

- OTRAS EXPLICACIONES:

La explicación funcional no justifica ni la complejidad y musicalidad de algunos cantos ni la producción canora fuera de la época reproductora.

 


LOS SONOGRAGRAMAS O ESPECTROGRAMAS

Espectrogramas: Son representaciones gráficas de los sonidos y se utilizan a menudo para el estudio científico. Consisten en unas marcas impresas entre dos ejes de coordenadas.

- El eje vertical representa la frecuencia del sonido en Hz. o Khz., de manera que la parte baja representa tonos graves y la parte alta tonos agudos.

- El eje horizontal representa el tiempo, en segundos.

- La intensidad del color de los trazos indica la intensidad del sonido.

 

Una nota pura y uniforme, que sonaría como un silbido limpio, se traduce en una línea horizontal.

Un silbido de tono uniformemente ascendente o descendente se representa con una línea inclinada hacia arriba o hacia abajo respectivamente.

Un estallido "instantáneo" se traduce en una raya vertical.
Cuanto más amplio es el trazo, menos limpio es el sonido. Podríamos decir que un zumzum de tono constante se representa con una serie de marcas que se confunden formando una banda horizontal ancha.
La presencia de armónicos se aprecia cuando aparecen líneas paralelas por encima o por debajo del trazo principal.

 


EL CANARIO HARZ O ROLLER

El Canto Roller es el de espectro tonal más bajo entre los canarios de canto. Su base está en los giros de ritmo continuo de sonoridad hueca, llegando a emitir más de 40 sonidos por segundo en su variación reina, el Hohnrollen. Destacar también el knorren con su espectacular y cavernoso doble sonido, el más grave de cuantos es capaz de emitir un canario.

 

EL CANARIO WATERSLARGER O MALINOIS

El canto Malinois se desarrolla en frecuencias medias y medio-altas. Su base son las variaciones con sonoridad acuosa, de ahí su denominación oficial: Waterslager. Rítmicamente no está especializado y destaca por igual en los tres ritmos de emisión (continuo, semicontinuo y discontinuo), aunque su variación estrella es el Klokkende Waterlag, cloqueo o sonido de agua martilleada, que es de ritmo discontinuo; sin olvidar el espectacular Bollende Waterlag, borboteo de agua, de ritmo semicontinuo y espectacular sensación de estar percibiendo más de dos sonidos a la vez (provocado por ese peculiar sonido de burbujas de agua rompiéndose).

 


EL CANARIO TIMBRADO ESPAÑOL

El canto Timbrado Español se desarrolla en frecuencias medio-altas y altas. No está especializado rítmicamente y presenta un repertorio equilibrado en los tres ritmos de emisión destacando los de sonoridad metálica.

 


EL CANTOR ESPAÑOL

El Cantor Español comparte el espectro tonal con el Timbrado, de ahí que haya quien le niegue su personalidad como raza independiente y lo considere como una variedad más dentro del Timbrado Español. No obstante, está especializado en las variaciones de ritmo discontinuo, habiéndose eliminado de su repertorio los giros de ritmo continuo. Aunque en su repertorio deben destacar las variaciones de sonoridad metálica, también se caracteriza, en mayor medida que las otras razas, por la emisión de sonidos compuestos que producen en el oyente la sensación de estar escuchando dos o más sonidos a la vez; de ahí que sea capaz de combinar en una misma variación sonidos de diferente sonoridad (metálica-hueca, hueca-acuosa, etc.).

 

 

 

 

 

American Singer  
 
Canario Slavujar
Canario Ruso  
Canario Flawta  
Canario Orpheus  
   

 


EL CANARIO DE CANTOR ESPAÑOL


INTRODUCCIÓN

Las bases de un buen cantor

 

Cualidades del sonido

El tono o altura depende del número o frecuencia de vibraciones por segundo del cuerpo que produce el sonido, nos permite distinguir un sonido grave de un sonido agudo (a mayor número de vibraciones más agudo será el sonido) y se mide en ciclos o hercios.

La intensidad o fuerza depende de la amplitud de onda, es decir, de la energía empleada en la producción del sonido, nos permite distinguir un sonido fuerte de otro débil y se mide en decibelios.

El timbre, calidad o color del sonido depende del número de armónicos que acompañan al sonido principal y nos permite distinguir dos sonidos de igual tono.

La duración es el tiempo que permanece el sonido, debe ser el suficiente para que podamos identificar y analizar la calidad del sonido sin caer en la monotonía o en la prolongación excesiva.

Cualidades de la música

1) Ritmo: la música está compuesta por sonidos, el ritmo musical viene determinado por el orden y la proporción de éstos en el tiempo.

2) Melodía es el elemento de la música que consiste en la sucesión de sonidos diversos unidos entre sí y en su conjunto con sentido musical, es decir, que en la melodía enlazan entre sí los sonidos con diferente intensidad, entonación yduración, creando música.

3) Armonía es el elemento musical que consiste en la combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero en acordes. La diferencia entre armonía y melodía radica, fundamentalmente, en que en la melodía los sonidos se suceden uno tras otro y en la armonía los sonidos se superponen.


CARACTERÍSTICAS

- Especialización en los giros de ritmo no continuo, principalmente los de ritmo discontinuo cuatro ó menos sílabas emitidas por segundo), emitidos en registros tonales medio-altos y moderadamente altos y voz predominantemente brillante.

- Desarrollo de los giros de ritmo discontinuo de emisión lenta.

- Desarrollo de los giros compuestos.

- Desarrollo del innatismo del canto y ausencia de educación con canarios adultos o cualquier otro método artificial.

- Canto no estereotipado.

 


LA PLANILLA

 

 


PUNTUACIONES POSITIVAS

Voz

El canario Cantor Español debe emitir su canto en un registro tonal medio-alto y/o moderadamente alto (agudo), registrando normalmente en espectrograma un abanico de frecuencias que oscila entre 1 y 7 kilohercios, los registros bajos o medio-bajos solo se admitirán en sonidos concretos y puntuales,  su voz debe ser  brillante y sonora.

Dicción

Forma correcta de emitir o “pronunciar” los sonidos. Por analogía con el lenguaje humano decimos que  los sonidos que emiten los canarios están formados por consonantes y vocales, aunque debido a la complejidad de muchos de los sonidos que emiten éstos no pueden transcribirse onomatopéyicamente de forma satisfactoria con nuestro limitado sistema fonético. La dicción de nuestros canarios debe ser limpia y nítida, con un correcto equilibrio entre fonemas consonánticos y vocálicos, aunque con predominio de los vocálicos.

Musicalidad - Complejidad

Como musicalidad entenderemos la emisión rítmica y melódica del canto, puesta de manifiesto a través de la capacidad del ejemplar para jugar con la cadencia de emisión, el tono y la intensidad de los sonidos.

 Como complejidad entenderemos la capacidad del ejemplar para variar la estructura de la canción, cambiando el orden de emisión de los giros u omitiendo o intercalando sonidos de forma improvisada, así como la capacidad de realizar variaciones de un mismo sonido.

Variedad

Aunque el Código antepone la calidad de los sonidos emitidos por el canario a la cantidad, se recompensará la riqueza y variedad del número de giros que intervengan en el canto así como su capacidad para emitir varias canciones.

Adornos lentos

Giros formados por sonidos simples o polisilábicos, de ritmo discontinuo y sonoridad no acuosa, en los que el ejemplar alarga las vocales o ralentiza de forma claramente marcada la cadencia de emisión del giro en relación al ritmo de emisión medio del resto de variaciones que intervienen en la canción.

Ejemplo:

 

Mas ejemplos:

 

 

 

Adornos compuestos

Giros polisilábicos en los que interviene el fonema /k/ y/o un sonido acuoso. También tendrán la consideración de adornos compuestos aquellos sonidos en los que se produzca en el oyente la sensación acústica de estar percibiendo más de un sonido en el mismo instante de tiempo.

Ejemplo: 

 

 Mas ejemplos: 

 

 

Giros de transición

Giros formados por sonidos simples o polisilábicos, de ritmo normalmente semicontinuo y de sonoridad no acuosa, que sirven de enlace o descanso y que enriquecen el canto aportando variedad y contraste musical.

Ejemplo: 

 

   Mas ejemplos:

 

 

 

 

Giros de agua

Giros simples, formados por sonidos monosilábicos o polisilábicos en los que sólo intervienen consonantes en una de las sílabas (polisilábicos simples), de sonoridad acuosa,  y ritmo de emisión discontinuo o semicontinuo.

Ejemplo: 

 

 

 Mas ejemplos: 

 

 

 


PUNTUACIONES NEGATIVAS

Rascadas

Defecto consistente en la emisión de sonidos con un excesivo predominio del fonema /r/ sobre la vocal, resultando un sonido sumamente desagradable para nuestro oído. Según lo aprobado por la CT en Alfaz del Pi en 2013 los ejemplos de rascadas de este apartado de la Guía serían motivo de descalificación por riñas continuas.

Ejemplo: 

 

 

 

Mas ejemplos:

 

 

 

Estridencias

Las estridencias son un defecto consistente en la brusca y repentina elevación del tono o de la intensidad del sonido de un giro, produciéndose un sonido altisonante que rompe la línea melódica del canto.

Ejemplo:   

 

   Mas ejemplos

 

 

Nasalidad

La nasalidad es un defecto consistente en la producción de sonidos imperfectos similares a los emitidos por una persona con problemas en las vías respiratorias cuando habla, de ahí la denominación de nasalidad. Suelen producirse a causa de la deficiente dicción de las vocales que intervienen en el giro o por la presencia en el mismo de determinadas consonantes (como por ejemplo la /n/ y la /G/) que, por su sonoridad, muestran una mayor predisposición a acusar este defecto; asimismo, pueden deberse a problemas respiratorios del ejemplar.

Ejemplo

 

    Mas ejemplos:

 

 

 

Prolongación de giro

Defecto consistente en la excesiva duración de un giro que rompe la línea melódica del canto. No se considerará prolongación de giro cuando el canario module el tono o intensidad o juegue con la cadencia de emisión del mismo, siempre y cuando no rompa la línea melódica del canto.

Ejemplo: 

 

 

Precipitación

Defecto consistente en la emisión atropellada y precipitada del canto. 

Ejemplo:

 

 


VALORACIÓN DEL CANTO

CUESTIONES PREVIAS

 Antes de valorar el canto se deberá esperar a que el ejemplar se meta en canto alcanzando la entonación adecuada y definiendo los diferentes giros o variaciones que conforman el mismo. Asimismo, deberemos asegurarnos de que el ejemplar se encuentra en perfectas condiciones de salud y, en concreto, que no está afectado por ningún tipo de ías respiratorias.

En el supuesto de que el ejemplar no llegue desarrollar su canto de forma adecuada durante el tiempo que dure su enjuiciamiento, bien porque inicie y corte el mismo una y otra vez, bien porque lo emita de forma entrecortada y falto de ligazón, se hará constar en la ficha de enjuiciamiento esta circunstancia.

Si el ejemplar muestra síntomas de afonía o de voz tomada tampoco se valorará su canto, haciendo constar la causa en la ficha de enjuiciamiento.

Tampoco se valorarán aquellos ejemplares que muestren en su canto las consecuencias de un estado de celo excesivo, manifestado mediante la emisión del canto en posición de parada (ejemplar estirado longitudinalmente y con las alas bajadas, que salta nervioso de un palo a otro de la jaula emitiendo su canto a mayor intensidad o volumen y cadencia de lo normal.


VALORACIÓN DEL CANARIO COMO INTÉRPRETE

        - Voz

    •       Óptimo, 15 puntos: Cuando a la brillantez se una la metalicidad en la totalidad del canto.

    •    Bueno, 14 puntos: Cuando junto a la brillantez exista un equilibrio entre sonidos metálicos, huecos y acuosos.

    •    Regular, 13 puntos: Cuando sin perder la brillantez primen en el canto sonidos huecos y/o acuosos.

    •    Mal, 12 puntos: Voces acartonadas, rotas, gangosas o demasiado pobres, cuando su gravedad no impida la   valoración del ejemplar.

 - Dicción

    •   Óptimo, 15 puntos: Cuando  las consonantes se perciben claramente pero prima el sonido de las vocales, haciendo que el sonido resulte más suave y agradable.

    •    Bueno, 14 puntos: Cuando exista equilibrio en la pronunciación de consonantes y vocales.

    •    Regular, 13 puntos: Cuando el sonido de las consonantes prima sobre las vocales.

    •    Mal, 12 puntos: Cuando apenas se distinguen las consonantes de los sonidos.

- Musicalidad - Complejidad

    •   Óptimo, 15 puntos: Cuando en el canto concurran musicalidad y complejidad.

    •    Bueno, 14 puntos: Cuando en el canto prime la musicalidad.

    •    Regular, 13 puntos: Cuando en el canto prime la complejidad.

    •    Mal, 12 puntos: Cantos pobres en musicalidad y complejidad.

 


VALORACIÓN DEL REPERTORIO

     - Variedad

    •     Óptimo, 9 puntos: Variedad de giros y canciones.

    •     Bueno, 8 puntos: Variedad de canciones.

    •     Regular, 7 puntos: Variedad de giros.

    •     Mal, 6 puntos: Repertorio de giros pobre y repetitivo.


VALORACIÓN DE LOS GIROS

¿QUE GIRO DICE EL CANARIO?

 ¿COMO LO DICE?

 ¿DONDE LO DICE?

1º IDENTIFICACIÓN DEL GIRO:

Responde a la 1ª pregunta. a) Análisis del texto fonético (simples, polisilábicos y compuestos):

 ·      Giros Simples: Son aquellos formados por sonidos monosilábicos o polisilábicos en los que sólo intervienen consonantes en una de las sílabas, a estos últimos se los denominará polisilábicos simples).

       Giros Polisilábicos: Son aquellos formados por sonidos polisilábicos en los que intervienen consonantes en más de una sílaba.

·       Giros compuestos: Giros formados por sonidos de más de un color tímbrico (metálico-acuoso, metálico-hueco, hueco-acuoso. Metálico-acuoso, etc.).

b) Estudio del ritmo de emisión (continuo, semicontinuo y discontinuo), ya que hay giros que comparten las mismas consonantes y vocales y solo se pueden distinguir atendiendo a la cadencia de emisión. En este sentido se considerarán: 

·        Giros de ritmo continuo: Aquellos cuya cadencia de emisión es de 10-15 (dependiendo de la mayor o menor sonoridad del sonido) ó más sílabas por segundo, motivo por el que da la impresión de que el sonido se sucede sin solución de continuidad; al no ser nuestro oído capaz de discernir las diferentes sílabas que el canario produce por el denominado fenómeno de persistencia sensorial (nuestro cerebro cree estar escuchando un mismo sonido continuo).

·        Giros de ritmo semicontinuo: En éstos nuestro oído ya puede distinguir cada una de las sílabas que conforman el giro, ya que la cadencia de emisión es de entre 5 y 9 sílabas por segundo, si bien los giros de ritmo semicontinuo que suelen tener más valor, por su forma de emisión, son los emitidos con una cadencia de 5 a 7 sílabas por segundo.

·         Giros de ritmo discontinuo: La separación entre las diferentes sílabas o palabras del giro son aún más marcadas (denominamos palabras a los diferentes sonidos que constituyen un giro o variación y que están formados por  dos o más sílabas entrelazadas), la cadencia de emisión es de 4 ó menos sílabas por segundo.

 Esta clasificación no debe ser considerada rígidamente, ya que un mismo tipo de giros puede ser emitido con ritmos diferentes.

2º ANÁLISIS DEL GIRO:

Responde a la 2ª y a la 3ª preguntas.

 a)    PUREZA DE DICCIÓN:

1.    Deficiente: apenas se distinguen las consonantes que intervienen en el giro.

2.    Regular: el sonido de las consonantes prima sobre las vocales.

3.    Buena: equilibrio en la pronunciación de consonantes y vocales.

4.    Muy Buena: las consonantes se perciben claramente pero prima el sonido de las vocales, haciendo que el sonido resulte más suave y agradable.

b)    DIFICULTAD Y DOMINIO (forma de emisión):  

1.    En atención al tono: recto o modulado (ascendente, descendente u ondulado). Se considerarán de más valor los giros emitidos de forma modulada, siendo su orden de mérito de mayor a menor valor el siguiente: a) modulación ondulada; b) modulación descendente; y c) modulación ascendente.

2.    En atención a la intensidad (matices musicales, consistentes en la capacidad del ejemplar para jugar con la intensidad del sonido del giro; ejemplo: in crescendo, in descendo, forte, fortissimo, piano, pianissimo, etc., etc.).

3.    En atención al ritmo: capacidad del ejemplar de alterar el ritmo musical del giro (por ejemplo: aumentando o disminuyendo la cadencia de emisión).

4.    Complejidad fonética del giro (en atención al número de consonantes y vocales que intervienen en el mismo).  

5.    Duración del giro: la duración del giro no puede ser ni muy breve ni muy prolongada, guardando proporcionalidad y equilibrio en relación con el conjunto de giros que componen la canción.

c)   BELLEZA: MUSICALIDAD INTRÍNSECA (del giro en sí mismo) Y EXTRÍNSECA (del giro dentro de la canción o melodía del canario).

 

3º APLICACIÓN DE LAS PUNTUACIONES.

1º) Cuando haya varios giros puntuables en un mismo epígrafe de la planilla de enjuiciamiento, la valoración se realizará de la forma más fría y objetiva posible, atendiendo a la calidad media de los mismos. Hemos de evitar ser benevolentes por la presencia de giros de extremado valor junto a otros mediocres o defectuosos o, al contrario, demasiado severos al considerar los defectos por encima de las virtudes.

2º) La escala de puntuación de los diferentes giros se divide en cuatro escalones:

·        Óptimo: Para los giros que se consideren muy buenos, excelentes o superiores.

·        Bueno: Para los giros que se consideren buenos.

·        Regular: Para los giros que se consideren regulares, suficientes o aceptables.

·        Malo: Para los giros de calidad deficiente aunque no defectuosa.

3º) La pureza de dicción, la dificultad y dominio, así como la belleza y musicalidad del giro determinarán el escalón de puntuación.

 


PUNTUACIONES POSITIVAS

PUNTUACIONES POSITIVAS O B R M
ADORNOS LENTOS 19 18 17 16
ADORNOS COMPUESTOS 19 18 17 16
GIROS DE TRANSICIÓN 4 3 2 1
GIROS DE AGUA 4 3 2 1

 


PUNTUACIONES NEGATIVAS

PUNTUACIONES NEGATIVAS MG G L A
RASCADAS 3 2 1 *
NASALIDAD 3 2 1 *
ESTRIDENCIAS 3 2 1 *
PROLONGACIÓN DE GIRO 3 2 1 *
PRECIPITACIÓN 3 2 1 *

 


MOTIVOS DE DESCALIFICACIÓN

- Administrativos

    • Ejemplares desprovistos de anilla reglamentaria.

    • Llevar anilla de diámetro no reglamentario que pueda ser extraída de la pata del animal sin dañarla.

    • Presentar señales capaces de identificar al criador.

    • Ser portador de más de una anilla.

- Canoros

    • Emisión en el canto de sonidos de ritmo continuo.

 Ejemplo:

 

 

    • Cualquier carácter en el fenotipo del ejemplar que lleve al juzgador a la creencia de que es producto del cruce, educación o desviación selectiva con o hacia las características de otra raza o variedad. Se considerarán indicios de cruce con otra raza o variedad.

    • Acusar en el fenotipo plumas rizadas que pongan en evidencia un posible cruce con canarios de Postura Rizada. 

    • Acusar Factor Rojo.

    • Presencia, en la forma de emisión o en la composición de la canción, de características propias de otras razas de canarios de canto. 

    • Aquellos otros que se pudieran aprobar por la Asamblea General de la Comisión Técnica.VER

       


REGLAS DE DESEMPATE

1º) En atención a la ausencia puntuaciones negativas. 

2º) En atención a la menor suma de puntuaciones negativas. 

3º) En atención al menor número de avisos en las puntuaciones negativas.

4º) En atención a la suma de las puntuaciones de Voz, Dicción y Musicalidad/Complejidad. 

5º) En atención a la puntuación de los Adornos Lentos. 

6º) En atención a la puntuación de los Adornos Compuestos. 

7º) En atención a la puntuación de la Variedad. 

8º)  En caso de persistir el empate, a criterio del juez.

 

 


CUADRO ORIENTATIVO

Ejemplar excepcional: >= 93 puntos.
Ejemplar muy bueno: 91-92 puntos.
Ejemplar bueno: 90 puntos.
Ejemplar de calidad media: 89 puntos.
Ejemplar aceptable: 87 – 88 puntos.
Ejemplar mediocre: 85 – 86 puntos.
Ejemplares de baja calidad: < 85 puntos.

 


NORMAS COMPLEMENTARIAS

 

1º Giros semicontinuos en el límite de la continuidad.

- El ejemplar no deberá poder optar a premio, en condiciones normales, y en observaciones anotaremos “cuidado con giro en el límite de la continuidad”, además penalizaremos en el apartado Precipitación según la gravedad de la falta.

- En caso de duda no descalificaremos, no pudiendo el ejemplar superar los 88 puntos totales una vez restada la correspondiente penalización, que en estos casos podrá llegar a los 3 puntos.

Como posibles ejemplos:

al limite continuidad.mp3

al limite de la continuidad.mp3

 

2º Giros de agua tipo brluurg blruurg.

- Si prima el sonido de agua y el giro se compone de 2 ó más sonidos emitidos con ritmo discontinuo, no se penalizará.

- Si el giro se compone de dos ó más sonidos con ritmo semicontinuo o de un único sonido de duración moderadamente alargada, aplicaremos la norma establecida para los giros semicontinuos en el límite de la continuidad.

duda agua.mp3

3º Breves sonidos de aparente ritmo continuo incorporados en giros discontinuos:

- Adornos compuestos en los que se produce el efecto acústico de percibirse de fondo un breve sonido de ritmo continuo. Como norma general no penalizaremos.

- Incorporados como sílaba en adornos lentos polisilábicos. Como norma general no penalizaremos.

4º Sonidos de duración no breve y de aparente ritmo continuo incorporados en giros discontinuos o semicontinuos.

- Si el sonido de ritmo continuo es muy evidente: descalificación.

ejemplo agua ritmo continuo2.mp3

- En caso de duda procederemos como en el caso de los giros semicontinuos en el límite de la continuidad.

5º Llamadas:

En tanto no se modifique el Código las llamadas no se puntúan, por ese motivo las llamadas sueltas consistentes en un sonido continuo, tipo hembra (pirri, etc.), no supondrán motivo de descalificación. Tampoco serán motivo de penalización las llamadas sueltas cuando sean nasales o rascadas.

Si una llamada continua se enlaza una única vez con el canto a lo largo de todo el tiempo que dure el enjuiciamiento aplicaremos la norma de los giros semicontinuos en el límite de la continuidad. Si lo hace más de una vez descalificaremos al ejemplar.

En caso de llamadas nasales, rascadas o estridentes que se enlacen una única vez con el canto a lo largo de todo el tiempo que dure el enjuiciamiento marcaremos el aviso que corresponda. Si lo hace más de una vez aplicaremos la puntuación negativa que corresponda en atención a la gravedad del defecto.

6º La riñas:

- Las riñas son susceptibles de ser penalizadas como rascada en sus distintos grados de gravedad.

 

- Algunas riñas demuestran tener una clara naturaleza de ritmo continuo. Por ese motivo se les deben aplicar las normas complementarias al código de canto tercera y cuarta.

Descalificables:

 

 

Todo ello sin perjuicio de que debamos aplicar la penalización por rascada.

Para no penalizar dos veces por el mismo giro, en los casos de duda, si además procede la penalización por rascada, únicamente se penalizará el defecto más grave. Ejemplos:

a) Giro de riña con rascada leve y ritmo dudoso grave: Penalizaremos en precipitación con -1 y reflejaremos la observación “cuidado con giro de riña”.

ritmo dudoso en riña.mp3

b) Giro de riña con rascada grave y ritmo dudoso leve: Penalizaremos en rascada con -1 y reflejaremos la observación “cuidado con giro en el límite de la continuidad”.

riña no continua8.mp3

c) Giro de riña con rascada grave y ritmo dudoso grave: Penalizaremos en rascada con -1 y reflejaremos la  observación “cuidado con giro en el límite de la continuidad”.

 


LA CRÍA


 

SELECCIÓN DE REPRODUCTORES

Seleccionaremos los ejemplares para la reproducción, tanto hembras como machos, en función tanto de su fenotipo como del de sus ancestros o ascendientes y/o, en su caso, de sus descendientes. Por lo tanto es recomendable conocer el pedigrí de cada reproductor y las características de los ejemplares que aparecen en el mismo.

Para la consecución de la mejora de la raza no debemos cruzar ejemplares CCED con otras razas de canario, por el peligro de desvirtuación de la raza que esto supone.

El número de reproductores elegidos debe ir acorde con el número de parejas que podemos atender, en función de nuestra vida cotidiana. Este aspecto también debemos tenerlo en cuenta a la hora de finalizar la cría con un número de pichones acorde al espacio y tiempo que podemos dedicarle.

  Debemos desechar como reproductores ejemplares con:

- Taras físicas o con problemas de salud.

- Características impropias de la raza.

- Malas voces, dicción defectuosa y/o canto precipitado.

- Nasalidad muy acentuada.

- Estridencias muy acentuadas.

- Rascadas muy acentuadas.

- Grado de consanguinidad que resulte letal o enfermizo a los descendientes.

- Incompatibilidad genética entre ejemplares (ej. moña x moña).

EL EMBUCHE

  Durante el embuche debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Los cuidados y la higiene deben de ser buenos.

- La alimentación debe de tener un contenido de proteína entre 20%-25% con buena digestibilidad. (De poco vale ingerir proteínas si no son bien asimiladas por los pichones)

- Evitar que los pichones puedan escuchar ejemplares machos adultos, que solo embuche la hembra.

 

LA SEPARACIÓN

El objetivo con la separación de los pichones cuando son capaces de comer por sí solos, es intentar que el fenotipo resultante de los pichones o grupo de pichones, sea el más parecido a la influencia del genotipo, con la menor influencia posible del medio que los rodea. Una de estas influencias son ejemplares adultos, por ello, en esta etapa de la vida de los ejemplares nacidos en la temporada de cría, también debemos evitar el contacto con ejemplares adultos.

Pero para evitar que haya influencias entre ejemplares nacidos en la temporada de cría con distinta influencia genética, entre unos y otros debemos separar también pichones con distinta influencia genética.

El desarrollo de los pichones hasta el enjaule debe realizarse en un habitáculo con espacio suficiente para ejercitarse físicamente facilitando el desarrollo del aparato músculo-esquelético.

Existen varias formas de realizar esta separación con resultados similares, siempre con la premisa de que debe de  haber un mínimo de dos machos por grupo:

- Por individuos de la misma familia (cruce).

- Por individuos machos de la misma familia.

- Por individuos de la misma nidada.

- Por individuos machos de la misma nidada.

- Por parejas de machos de la misma familia.

- Otras.

PREPARACIÓN PARA LOS CONCURSOS

Consideraremos preparación para los concursos la etapa que va desde el enjaule de los pichones hasta el comienzo de los concursos. En la preparación el objetivo es preparar a los canarios para que canten en los concursos cuando estén en su máximo esplendor del canto. Dado que en las semanas anteriores al punto de mayor esplendor del canto del canario éste mejora cada día, y en las semanas posteriores al punto de mayor  esplendor el canto empeora, debido a los síntomas de la entrada en celo que muestran la mayoría de los ejemplares.

Consideraciones sobre el enjaule:

- El momento óptimo del enjaule lo dicta el progreso de desarrollo/madurez del canto del pájaro, no las fechas de los concursos.

- El momento óptimo del enjaule es cuando el canario está punto de cerrar el canto.

- No debemos enjaular todos los canarios a la vez, ya que no todos tienen el mismo progreso en el canto.

Pasadas unas semanas tras el enjaule, cuando los ejemplares cierren el canto es el momento de escucharlos detalladamente, moverlos para acostumbrarlos a cantar delante del juez, y escoger qué canarios llevamos a cada concurso en función de la evolución de su canto.

Consideraciones sobre los concursos:

- Lo ideal, sería llevar a los concursos a los canarios que están en pleno esplendor del canto.

- No llevar ejemplares con problemas de salud/voz ya que podrían alargar su curación.

- Durante el transporte al concurso debemos evitar los cambios bruscos de temperatura, para evitar problemas de salud/voz.

 

 


EL ENJUICIAMIENTO


 

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENJUICIAMIENTO

- Los Canarios

- Estrés (viaje, estancia en condiciones ambientales no habituales, etc.).

- Cambio de alimentación en concurso.

- Influencia de las condiciones ambientales del lugar donde se depositan los canarios antes del enjuiciamiento.

- Estado de salud/Problemas de voz.

- Entrenamiento.

- Variabilidad propia de los seres vivos (no son máquinas y no siempre rinden igual).

- Interacción entre los integrantes del lote (no canta el que arranca a los otros, uno se pone a bañar e incita a los otros al mismo comportamiento, etc.).

- Cabina y sala de enjuiciamiento

- Cabina (tipo de cabina y materiales con los que está fabricada).

- Acústica sala de enjuiciamiento (influencia en la audición de ecos, reverberaciones, resonancias y reflexiones del sonido).

- Luz cabina (tipo de luz y ubicación de las fuentes de luz).

- Temperatura sala enjuiciamiento e interior cabina.

- Ruidos externos a la sala de enjuiciamiento.

- Ruidos provocados por el público asistente al enjuiciamiento.

- El juez

- Capacidad auditiva, sensibilidad y educación musical del juez (la capacidad auditiva de las personas varía con la edad).

- Preparación técnica y claridad de conceptos del juez.

- Unidad de conceptos de la Comisión Técnica.

 

 

 

 

 

 

Realizado por la Comisión Técnica de Cantor Español de la Confederación Ornitológica Española (COE)

Esta guía formativa está disponible en formato digital (dvd o pendrive) de forma gratuita, podéis solicitarla a Diego o Fabián que os darán instrucciones de como adquirirla.